En voz alta

En voz alta Malabo/Cumbre afro-árabe ¿Para y por qué?

Marruecos, como ya hemos dado cuenta, ha decidido retirarse de la Cuarta Cumbre África-Mundo árabe que se celebra en Malabo, capital de Guinea Ecuatorial a causa de la presencia de la “RASD”.

“TelQueal” analiza hoy los retos de esta Cumbre y las consecuencias de la retirada de Marruecos y de los países del Golfo más Jordania de esta Cumbre.

Según la nota de orientación publicada al margen de la Cumbre afro-árabe ésta es  “el órgano político supremo del partenariado afro-árabe. Adopta el plan de acción y las estrategias a largo plazo del partenariado y valora el progreso realizado en la puesta en marcha de los planes”.

La Cumbre, hasta ahora, ha conocido tres ediciones. Durante la ultima de las cuales en Kuwait en la que Marruecos estaba representado por el Jefe del Gobierno, Abdelilah Benkiran, los participantes han convenido organizar la cuarta edición en África, siguiendo el principio de rotación. A raíz de este desarrollo “La Unión africana ha elegido a Guinea Ecuatorial para acoger la cuarta Cumbre.

Esta edición se celebra con el tema “ El desarrollo duradero y la cooperación económica”. La Cumbre debe poner el acento particular en cinco dominios prioritarios: Los desarrollos políticos y el terrorismo, la financiación del desarrollo, el desarrollo agrícola y la seguridad alimentaria y finalmente el Fondo de respuesta a las catástrofes y la emigración.

Durante las tres anteriores ediciones de esta Cumbre que se celebraron en el Cairo en marzo de 1977, en Sirte en Libia en octubre del 2010 y en Kuwait en noviembre del 2013la fantasmagórica RASD fue impedida de participar.

Según “Jeune Afrique” la actual Cuarta Cumbre afro-arabe tenia por objetivo acelerar la puesta en marcha de las decisiones tomadas durante la última Cumbre de Kuwait cuando los países del Golfo prometieron a África 1000 millones de dólares de aquí al 2018 en el marco del Fondo Kuwaití de desarrollo económico. Se trataba pues, para esta Cumbre, de poner en pie un mecanismo financiero para acelerar los flujos de capitales árabes hacia África. “Los países árabes son países ricos. Pueden contribuir al desarrollo de los países africanos sin ninguna forma de injerencia y sin comportarse como los países desarrollados, nuestros colonizadores de antaño”. La frase es del presidente de Guinea Ecuatorial, Teodoro Obiang Nguema.

Esta Cumbre afro-árabe que era ocasión para los países del Golfo de acercarse a África y de intensificar en ella sus inversiones, debía terminar ayer. La retirada de Marruecos y de los países del Golfo ha hipotecado el alcance de sus resultados a pesar de que se ha celebrado.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Afficher plus

Articles similaires

Bouton retour en haut de la page